La iniciativa The Earth Stories Collection tiene su origen en una investigación en Ciencias de la Educación realizada en la Universidad de Granada, aunque con aportaciones sustanciales de profesoras de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España (UNED) y de la Universidad de Edimburgo, en Escocia.
La necesidad
En esta investigación (Grian A. Cutanda, 2016), se justificó la necesidad de un cambio en la visión del mundo colectiva de la humanidad para poder superar la grave crisis civilizacional (social y, sobre todo, ecológica) en la que nos encontramos. Basándose en los trabajos de multitud de académicos en campos tan diversos como la pedagogía, la psicología, la historia, la dinámica de sistemas, la cibernética, la antropología o la filosofía, en este trabajó se evidenció la necesidad del desarrollo de una visión del mundo sistémico-compleja en la humanidad. Ésta sería, según Cutanda, la única vía para pasar del antropocentrismo depredador que nos ha sumido en esta grave crisis a un ecocentrismo en el que el ser humano sea un hilo más de la trama de la vida.
Las herramientas
En la búsqueda de herramientas educativas capaces de transmitir esa visión del mundo de la manera más rápida y eficaz, se recurrió a los mitos, leyendas y cuentos tradicionales, calificados por muchos estudiosos y genios del pensamiento del siglo XX como los bloques de construcción de toda cultura y civilización.
Sobre esta base, se llevó a cabo un sondeo de historias entre más de 2.000 relatos de todo el planeta, realizando una primera selección de 336 historias tradicionales capaces de transmitir una visión del mundo sistémica y los valores de la Carta de la Tierra. Sobre este trabajo fundamental se ha construido The Earth Stories Collection.
Joseph Campbell
«Cada mitología se ha desarrollado en una determinada sociedad y un campo limitado. Luego colisionan, se relacionan y amalgaman, y así obtenemos una mitología más compleja. Pero hoy no existen límites. La única mitología que es válida hoy en día es la mitología del planeta; y no tenemos una mitología así. Lo más cercano que conozco a una mitología planetaria es el budismo, que ve a todos los seres como seres búdicos. Lo importante es que lleguemos a darnos cuenta de eso … y luego actuar consecuentemente en la hermandad con todos los seres. (…) Necesitamos mitos que identifiquen al individuo no con su grupo local, sino con el planeta.»
Joseph Campbell (1991), en The Power of Myth, pp. 27-29
Joseph Campbell
«En el nivel inmediato de vida y estructura, los mitos ofrecen modelos de vida. Pero los mitos han de ser adecuados a la época en la cual vivimos, y nuestros tiempos han cambiado tan rápido que lo que era adecuado hace cincuenta años ya no es adecuado hoy en día. Las virtudes del pasado son los vicios de hoy. Y muchos de los que se tenían por vicios en el pasado son actualmente necesidades. El orden moral tiene que ponerse al día con las necesidades morales de la vida actual en el tiempo, aquí y ahora. Y eso es lo que no estamos haciendo.»
Joseph Campbell (1991), en The Power of Myth, p. 19
Joseph Campbell
«Es evidente que el auge y la caída de civilizaciones a lo largo de la historia se ha debido en gran medida a la integridad y la convicción de los cánones míticos en los que se basaron, dado que la aspiración es la que motiva, construye y transforma toda civilización. El mito es una organización de símbolos mediante los cuales se evocan y congregan en un punto las energías de la aspiración. El mensaje salta de corazón en corazón a través del cerebro, pero el mensaje no puede pasar allí donde el cerebro no se deja persuadir.»
Joseph Campbell (1991), en The Masks of God: Creative Mythology, p. 5
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.